¿Te acuerdas de ...?

¿Te acuerdas de ...? es el segmento de la página, que está dirigido a jugadores y técnicos que pasaron por nuestra institución. Aclaramos que no se trata de un homenaje, pues no se tomara en cuenta que tan buena o mala fue su performance en el club. Aquello tendrás que recordarlo tú a través de los comentarios.

Leer Más

Los Tricampeones

A diez años del primer tri-campeonato de nuestra historia (1998/2000), repasamos a cada uno de los protagonistas, gestores de una de las mayores alegrías que ha vivido el hincha crema. Además de especiales y las celebraciones de aquellos títulos. Un expediente del ayer imperdible.

Leer Más

Leyendas

Un reconocimiento a los jugadores que marcaron época vistiendo la camiseta crema. Sus títulos, records y encuentros más recordados. Imágenes y anécdotas de su paso por el conjunto de Odriozola, y los detalles más importantes de su carrera. Un homenaje a las leyendas de la "U".

Leer Más

El Xpediente

Aquel partido que nunca olvidarás, la campaña de Copa Libertadores que aún recuerdas, el campeonato que tanto gritaste, los records, los mejores goles, ese triunfo inolvidable y las celebraciones, todo lo encontrarás en nuestro Xpediente. Un repaso por nuestra historia y los momentos que perdurarán en la memoria.

Leer Más

El resumen de todos los encuentros de Universitario

En nuestra sección de videos, podrás ver el resumen de todos los partidos que jugó Universitario de Deportes: Copa Libertadores, Sudamericana, Descentralizado, además de entrevistas, y otros especiales sobre jugadores o partidos del recuerdo.

Leer Más

Crema 2.0

Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

Los goles de Sergio 'Checho' Ibarra en Universitario

 

De los 246 goles que lleva anotados Sergio 'El Checho' Ibarra, en 19 años jugando en la Primera División Peruana (1993/2011), 14 fueron anotados con la camiseta de el Universitario en un año.

Corría comienzos del año 2001, y el Tricampeón sufría los primeros embates de la crisis económica que hoy nos destroza. Inmersos en una campaña electoral, que daría como ganador al Notario Javier Aspauza (QEPD), los cremas habían perdido -billetera en mano- a sus dos principales delanteros, Eduardo Esidio que se fue al Alianza Lima, y Piero Alva que enrumbó a La Florida.

Desprotegido arriba, la 'U' salió a buscar atacantes al mercado en su afán por defender el título nacional. Llegaron así, Sergio Ibarra (Wanka/Per), el argentino Adrián Gorostidi (Colón/Arg), y el chileno Fernando Vergara (Colo Colo/Chi). Cabe mencionar, que también se estuvieron entrenando con la disciplina merengue, en la pre-temporada, el uruguayo Ernesto Zapata y el venezolano Fernando Martínez, el primero no superó la prueba, mientras que el segundo fichó por una temporada.

Para el común denominador, los titulares iban a ser los extranjeros Gorostidi y Vergara, sin embargo ninguno dio fuego en la Libertadores ni el torneo local, lo que sumado a la falta de forma de Martínez, acentuaron el protagonismo de Sergio Ibarra como el goleador del equipo. Tras resolver el contrato de Gorostidi y Vergara, los cremas sumaron al nacional Abel Lobatón (Atl. Paranaense/Bra) y el argentino Martín Vilallonga (Lanús/Arg), con quienes formó el tridente ofensivo de el Universitario para lo que quedaba del año.

Como mencionamos al principio, Sergio Ibarra fue el goleador del equipo en la temporada 2001, marcando 14 goles en el torneo local (8 en el Apertura y 6 en el Clausura), 1 en la Copa Libertadores (al Junior colombiano), y 3 en la Copa Merconorte (2 al Atlético Nacional de Colombia y 1 al Blooming de Bolivia). Además marcó 1 en un amistoso a comienzos de año ante Sporting Cristal por la Copa 'El Gráfico Perú'.

Para la estadística quedará que aquel año los cremas fueron octavos en el Apertura y sextos en el Clausura, y que el 'Checho' fue dirigido por Roberto Challe, Teddy Cardama y Javier Chirinos.

Finalmente, a pesar de ser el goleador del deslucido modelo crema  2001 y haber recibido la confianza de la dirigencia para continuar el siguiente año, al 'Checho' no le renovaron, y se llevó sus goles al equipo en el que debutó en la profesional, el Alianza Atlético de Sullana. El resto de la historia ya la conocemos, 246 goles, y contando.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Andrés 'El Mariscal' Da Silva

Andrés Da Silva, nacido en el Callao un 21 de marzo de 1921, fue un defensa que debutó en Primera División con el Sport Boys en el año de 1941, con los chalacos lograría el título nacional de 1942.

Debido a la elegancia y respeto que imponía en la zaga rosada, es que Universitario lo recluta a inicios de 1944. En la 'U' se convertiría en un referente e ídolo para los seguidores cremas, llegando a ser capitán por varios años. En la defensa tuvo como compañero a otra figura como Valdiviezo, y fue parte de la despedida de Lolo Fernández en 1953.

A Da Silva, se le conoció como 'El Mariscal', sobrenombre inspirado en el uruguayo José Nassazi, quien gozó del mismo apelativo dado sus dotes de líder y conductor en la selección charrúa que ganó el Mundial de 1930. Efectivamente, Andrés era un líder en la defensiva merengue e imponía respeto a todos los rivales. Quienes lo vieron jugar cuentan que era un zaguero elegante, todo un caballero en el campo, y ejemplo de pundonor.

Con el seleccionado nacional, debutó en el Sudamericano de Ecuador, ante la selección paraguaya (2-2) un 06 de Diciembre de 1947. Participó luego, del Sudamericano de 1949 en Brasil, y siguió siendo convocado hasta 1952.

Luego de ganar, con Universitario, los campeonatos nacionales de 1945, 1946 y 1949, 'El Mariscal' sufrió en 1955 una lesión que lo alejaría definitivamente de las canchas. Por azares del destino, fue ante su ex-equipo, Sport Boys, que al chocar con el delantero rosado Jorge Lamas, tuvo que ser sacado en camilla del campo de juego. Tras el retiro forzado, se convirtió en un exitoso ejecutivo de las droguerías Kahan.

Andrés 'El Mariscal' Da Silva, quedará en la historia de Universitario de Deportes como uno de los más grandes capitanes, encargo que siempre cumplió con caballerosidad y elegancia.

Fuentes: 'Y Dale U' de Enrique Roel Miranda, Blog: 'Que notables fueron' de José Carlos Serván.

domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Te acuerdas de Ariel Seferino Beltramo?



A comienzos de 1994, el bicampeón peruano intentaba reforzarse para afrontar con éxito la Copa Libertadores ante Alianza Lima, y los ecuatorianos Emelec y Barcelona. Una vez confirmado el fichaje de los hondureños Dolmo Flores y César Obando, la dirigencia estudiantil, con Jorge Nicolini a la cabeza, le puso la puntería al goleador de la “U” chilena. Era entonces, el sustituto ideal ante la partida de Ronald Baroni a Municipal, y no se escatimó al momento de lograr su participación.

Ariel Seferino Beltramo, nacido en Brinkmann (Córdoba, Argentina) el 20 de agosto de 1969, se inició en el Talleres de Córdoba de su país en 1985. Luego pasó al Lanús, con el que logró el ascenso a primera división en 1989, marcando 8 goles en 20 partidos. El salto lo dio al siguiente año, cuando fue contratado por el poderoso Ríver Plate que era dirigido por Daniel Passarella –se dice que el técnico lo tenía por delante de Batistuta en sus gustos-, jugando en la temporada 90/91 un total de 12 encuentros y marcando 4 goles. Es con los millonarios que juega su primera Libertadores, anotando un gol en semifinales ante el Barcelona ecuatoriano. Tras un breve paso por el Deportivo Armenio, recala en la Universidad de Chile –equipo grande en transición, que buscaba alejarse de la parte baja de la tabla-, donde llegó a ser conocido como el ‘Ariel de los goles (azules)’ por los 40 tantos que marcó en las temporadas 92/93. A partir de su llegada –y la de otros jugadores- la “U” de Chile no volvió a mirar la tabla desde abajo, si no al contrario, se metió en la lucha por el campeonato.

Fueron estos pergaminos los que alimentaron la esperanza, de la hinchada merengue, al conocerse el fichaje de Beltramo –de 24 años-. Sin embargo las cosas no salieron bien, por lo que tras dos meses en Odriozola y en plena Libertadores (sólo participó de la primera ronda de Copa), Ariel dejó el club sin poder haber marcado algún gol.

Luego de su salida de Odriozola, Beltramo recaló en el Gimnasia y Esgrima de la Plata. En 1996, volvió a Chile, esta vez al Palestino con el cual marcó 11 goles en 25 partidos de la Primera División. Las temporadas 97/98 fue jugador del Municipal de Guatemala, con el que salió goleador –y subcampeón- de la ‘Copa Pepsi’, anotando un total de 14 goles en 20 encuentros. El mismo año 98, fue transferido al Tolima de Colombia con los que consiguió 6 tantos en 15 partidos. El salto a Europa llegaría en 1999, cuando fichó por el Maccabi Ahi Nazareth de la segunda israelí, logrando inflar las redes 10 veces en 25 partidos. A partir del 2000, pasó por distintos clubes del ascenso italiano, jugando para el Francavilla (2000), Chieti (2001), Camerino (2001/03), Biagio Nazzaro (2003/04), Torrese Calcio (2004/05), Ostra Calcio (2005/08) y Monteluponese Calcio (2008/09), obteniendo un promedio de gol por partido, nada desdeñable, de 0.75% aproximadamente. Se retiró de la práctica del fútbol el 2009, y actualmente labora como técnico de base –menores-, labor para la cual se graduó el año 2004, en Italia.

Siendo consecuentes con nuestro pensamiento –y sobre todo dejando de lado los apasionamientos-, creemos que la performance de un jugador no depende solamente de él, si no también de el grupo, técnico y dirigentes, la coyuntura en si. Mucho se ha comentado sobre él, pero pocos le dieron opción de réplica. Es por ello que decidimos buscar a Ariel Beltramo –casi 17 años después- y hacerle algunas preguntas, a las que muy amablemente respondió. A continuación el diálogo:

Buenas tardes Ariel, somos del blog ‘Xpediente Crema’ y nos gustaría hacerte algunas preguntas sobre tu paso por el Universitario de Perú.
Hola, gracias por buscarme. Ante todo quiero decir, que en toda mi extensa carrera sólo tengo que pedir disculpas a la Hinchada Crema y a la gente de Universitario ya que fue el único equipo donde no pude marcar goles.

Gracias por ese gesto. Justamente queríamos llegar a ese punto. Venías de marcar en River -nada más- y de ser goleador en Chile. ¿Por que no te salieron las cosas bien en la “U”?
Seguramente influyó en mi rendimiento deportivo en aquel año, la pérdida de mi padre y también el hecho de pasar de sentirme "mimado" en Universidad de Chile, a ser un jugador más que se tenía que ambientar en un club nuevo como lo fue Universitario, ya que sólo estuve 2 meses y no logré en ese tiempo acomodarme al equipo.

¿Fue tu primera experiencia en Copa?
Era mi segunda experiencia en Copa Libertadores, ya que en el año 1990 había marcado un gol en semifinales jugando para Ríver Plate contra Barcelona de Ecuador.

Mencionaste, que no te pudiste acomodar al equipo. ¿Cómo fue la relación con Sergio Markarián?
Con Sergio Markarián tuve una muy buena relación pero como dije anteriormente, es muy poco tiempo –2 meses- para influir positivamente en el campo de juego. Si uno no se conoce con los jugadores en todo sentido, y me refiero a caracteres de cada uno y sobre todo estilo de juego del equipo, es difícil.

Te quedaste sólo por la Libertadores ¿La rescisión de contrato fue de mutuo acuerdo?
Fue de modo personal que hable con los dirigentes de la “U” y les dije que no me siguieran pagando ya que me sentía en deuda y no le podía ser útil al equipo y a la institución aunque tuviese contrato por todo el 94. Fue así que de mi parte rescindí el contrato.

¿Por qué no intentaste mejorar la performance en lo que quedaba del año?
Siempre tuve ideales y soy una persona honesta, y no pudiendo demostrarlo en aquel momento, preferí dar un paso al costado. El fútbol tiene muchas vueltas y si uno en este ambiente se comporta como corresponde puede tener una segunda posibilidad.

Sabemos que luego de una extensa carrera, ahora eres técnico de menores en Italia ¿Te gustaría trabajar en Universitario?
Ahora y después de tantos años de experiencia como jugador profesional y como director técnico me gustaría volver a tener esa ocasión de poder demostrar toda mi capacidad futbolística aprendida en casi 10 años vividos en Italia. Mi idea es trabajar en un proyecto deportivo en la formación y potenciamiento de la técnica individual y colectiva de los chicos , de la misma manera que lo hice en Europa durante este tiempo, para que de este modo podamos darle al club donde trabajemos, mayores opciones de poder vender sus jugadores al viejo continente , capacitándolos día a día.

Gracias por tomarte el tiempo de charlar con nosotros, Ariel.
Gracias a ustedes. Creo haber respondido a vuestras preguntas y dejado en claro los porqués de las mismas. Les dejo mi web actualizada para un mayor conocimiento de mi historia y presente futbolístico, hoy como técnico: www.arielbeltramo.com

Te deseamos los mayores éxitos en la carrera de formar chicos
Gracias. Desde acá les deseo felicidades a toda la comunidad crema y obviamente a todos los peruanos. Un abrazo sincero.

Ariel Beltramo es considerado gratamente en Chile, y marcó goles en todos los clubes en los que jugó. Acá, un estigma pesa sobre él, pero la carrera de un futbolista debe medirse por toda su trayectoria y no sólo por un mal paso. Hoy, Ariel, explicó sus razones, la inexperiencia y motivos familiares condicionaron su performance en la “U”, pero es consiente que las segundas oportunidades existen, y quizás algún día pueda compensar aquellos meses.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Eduardo Esidio: El goleador del Tricampeón



A finales de 1997, la directiva de Universitario empezó a delinear el equipo que buscaría ganar el campeonato que era esquivo desde 1993. Por aquella costumbre de fichar antes que llegue un técnico, se contrató a un delantero brasilero que había jugado ese año en el descendido Alcides Vigo Hurtado. A Eduardo Esidio, se le presentó de inmediato, y el jugador se tomo fotos con la camiseta merengue para todos los diarios. La promesa era hacer goles, y no defraudar como Gabriel Silvera y el paraguayo Daniel Navarro lo habían hecho aquella campaña.

Osvaldo Piazza, fue presentado como técnico a comienzos de 1998. De inmediato pidió la contratación de Mauro Cantoro y Diego Gross –jóvenes atacantes del Vélez argentino-, al no sentirse conforme con Edú y Roberto Farfán. Si aquello ya era complicado, la cosa empeoró cuando el brasilero desapareció de Lima, las informaciones lo ubicaban en su natal Sao Paulo. La versión oficial del cuadro de Odriozola era que ‘el jugador no había superado las pruebas físicas’, por lo que había regresado a su país. Sin embargo, alguien rompió la confidencialidad, y los diarios publicaron la verdad: ‘el jugador era portador del VIH, y el club lo había echado’.

La presión fue mediática, y ante el repudio por tal acto de discriminación, el club cambió de postura. Los médicos declararon que ‘mientras esté saludable no tendría problemas en la parte física y que las posibilidades de contagio por contacto eran casi nulas’. De inmediato la FIFA habilitó al delantero y este se reincorporó a la disciplina merengue.

Siempre se especuló con que Esidio era resistido por Piazza, y que nunca lo pudo sentar pues el brasilero respondió con goles a la oportunidad que tuvo. Lo cierto, es que aunque llegó otro delantero –un argentino llamado Aníbal Alfredo González-, Edú fue titular y pieza importante en la obtención del título de aquel año. En la definición de los Play Off ante Cristal –donde jugaba su primo Nilson Esidio- anotó el quinto y último penal que le dio a Universitario su vigésimo segundo campeonato.

En 1999, y con contrato renovado, siguió rompiendo redes. Bajo la dirección primero de Miguel Company y luego de Roberto Challe, se proclamó bicampeón nacional, dando aquella recordada vuelta olímpica en Matute. Esidio era bendecido, sin duda alguna, por Dios –a quien se había entregado por completo en 1995-. Sobre ello, alguna vez dijo: ‘Cuando hago el gol y me levanto el polo demuestro mi fe hacia El. Es un mensaje para el público, para que sepa que hay alguien que te puede ayudar’.

Está claro que el mejor año de Edú en Universitario fue el 2000, y no sólo por el tricampeonato –primero en la historia crema-, si no porque logró convertirse en el goleador con más anotaciones en un año, siendo 37 los gritos del brasilero –cifra que hasta el día de hoy no ha podido ser superada-, e incluso a poco quedó de ser el goleador mundial ya que fue superado en dos tantos por el brasilero Jardel del Oporto. Cabe resaltar, que marcó los 37 goles en 37 partidos jugados, dando un promedio de 1 gol por partido.

Aquella celebración del tricampeonato marcó la despedida de Esidio de la “U”. A mediados de año el brasilero sólo había renovado el vínculo por seis meses, dada la difícil situación económica que se atravesaba, y quizás pensando en que tenía un record a la vuelta de la esquina que lo revalorizaría en el mercado internacional. Pero la oferta que llegó y aceptó fue de Alianza Lima, quien lo fichó para su centenario. Ya en plena vuelta olímpica, Edú se había abrazado del técnico Challe, y le anticipó de su partida, que se hizo oficial tres días más tarde ante la sorpresa del aficionado crema.

Del paso de Esidio por la vereda del frente, poco se puede decir. Nunca fue el mismo, y la luna de miel duró poco. Se marchó a fin de año sin poder habernos anotado, pese a que tuvo la oportunidad de hacerlo en el Apertura 2001, pero falló el disparo desde los doce pasos.

Es a mediados del 2002, y con Piazza nuevamente como técnico, que Eduardo Esidio regresa a Universitario. La meta era quedar entre los seis primeros para luchar la definición del título a fin de año. El objetivo no se cumplió y los pocos goles anotados –además de lo resistido que era por la hinchada- no justificaron una renovación.

El 2003 jugó en el Botafogo de Ribeirão Preto de su país, y a fines de ese mismo año se retiró del fútbol. Hincha de Corinthians, también jugó por União São João, Juventus de São Paulo, Marília, Paulista y Uberlândia.

Hace casi un año, en una entrevista concedida a un medio peruano, con motivo de la definición del título que ganara Universitario ante Alianza, se le preguntó a Esidio por su favorito. La respuesta diplomática del brasilero fue: 'me siento un poco más identificado con la camiseta crema, le tengo más cariño’.

Hoy, nosotros nos preguntamos si Eduardo Esidio en realidad hizo el negocio de su vida a fines del 2000. Es sabido que por su enfermedad necesitaba ganar la mayor cantidad de dinero posible, pero quizás hubo un error de cálculo. Edú en dos años –jugando a un nivel aceptable en la “U”- pudo ganar lo mismo que ganó en Alianza en un año, y además ser ídolo del club. No se hubiera retirado el 2003, pues se le hubiera mantenido en el club algún tiempo más, en agradecimiento. Se habría quedado a vivir en Lima, y tendría aquella escuela de fútbol como era su deseo. Incluso, hubiera tenido una despedida sentimental a la que habrían asistido los tricampeones. Pero el fútbol es así, y hoy sólo se le recuerda como el goleador del tricampeón que cruzó la vereda en tres días.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Rivales que reforzaron a Universitario


A mediados del siglo pasado los equipos peruanos acostumbraban reforzarse con los mejores jugadores del medio para afrontar encuentros internacionales. Es así, que alguna vez se pusieron la crema jugadores como: Alejandro Villanueva, Valeriano López, Dagoberto Lavalle, Juan Valdivieso, Tito Drago, los hermanos Alcalde, Perico León o Julio Baylón.

En los 50’s, también se conformó un combinado formado por Universitario y Alianza Lima, que en su pecho lució ambas insignias y camisetas divididas por una franja crema y otra azul. Aquel combinado estuvo integrado por jugadores como: Dimas Zegarra, Carlos Lazón, Guillermo Delgado, ‘Monin’ Salas, Cornelio Heredia, Germán Colunga, Felix Castillo, Guillermo Barbadillo, Vides Mosquera y ‘Huaki’ Gómez Sánchez. Un verdadero equipazo.

Haciendo clic sobre la imagen podrán ver las fotografías en una mayor resolución, y sin salir de la página. Las fotos pertenecen al libro Y Dale “U” de Enrique Roel Miranda.

martes, 9 de noviembre de 2010

La marca del "Zorro" Alva: Sus 7 goles ante Alianza Lima


La estadística lo avala: cada vez que le anotó a Alianza en el ‘Clásico de clásicos’, Universitario ganó.  El delantero es el goleador, en este tipo de encuentros, entre los jugadores en actividad. Esperamos que esta vez no sea la excepción.

Los clásicos en los que anotó:
01-11-00 / Nacional / Universitario 4-1 Alianza Lima / 1 gol
22-12-04 / Matute / Universitario 2-0 Alianza Lima / 1 gol
27-11-05 / Nacional / Universitario 2-1 Alianza Lima / 1 gol
05-11-06 / Nacional / Universitario 3-2 Alianza Lima / 2 goles
12-07-09 / Monumental / Universitario 2-1 Alianza Lima / 1 gol
08-12-09 / Matute / Universitario 1-0 Alianza Lima /1 gol

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Gustavo Grondona, el cerebro del Tricampeón


Gustavo Grondona, argentino, sobrino del Presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA, Julio Grondona, jugó en Universitario entre 1998 y 2001. Época en la que fue el cerebro del equipo, logrando de ese modo el único tricampeonato de la historia crema. Volante de buen pie, fútbol mágico y toque milimétrico, se ganó en base a entrega un sitial dentro de los mejores creadores y extranjeros que pasaron por el club.

Nacido en Buenos Aires, el 16 de junio de 1968, debutó en la profesional con la camiseta del equipo familiar, Arsenal de Sarandí. Jugó en la máxima división argentina con las sedas del Independiente, Huracán y Deportivo Español, desde donde llegó, a mediados de 1998, a Universitario, gracias a una gestión del entonces Presidente, Alfredo González. Con la camiseta crema vivió sus mejores momentos en el fútbol, siendo uno de los referentes y piezas claves en la obtención del tricampeonato 1998/2000.

Sobre su época en el club crema, Grondona afirma: "La "U" es lo más importante que me pasó en la vida". El pelado -como lo llamaban- señala que hizo muchos amigos, y que fueron Esidio y Ciurlizza  -que luego jugaron por Alianza- quienes más lo impresionaron: "Con Esidio, fue con quien más me entendí en una cancha de fútbol en toda mi vida. El otro fue Marko Ciurlizza. En esos títulos que ganó la ‘U’, Marko era la mitad del equipo. Por su paso a Alianza los he recontraputeado , porque un año antes Alianza me ofreció mucha más plata, más de lo que me pagaban en la ‘U’, y yo dije no voy", Grondona justifica sus sentimientos: "La ‘U’ ya era y será mi tatuaje de piel".

El año 2001, luego de una severa crisis económica , los dirigentes sacaron del club al argentino, quien luego fichó por Sporting Cristal. Al respecto, 'El Pelado', dice su verdad: ''Si me fui a Cristal fue porque tuve algunos problemas con el presidente de la "U" de ese entonces (Javier Aspauza), pero realmente fue muy difícil jugar allí. Es que en verdad, tenía la camiseta de la "U" debajo. Eso no pudo cambiar nunca''.

Tras seis meses en el Rimac, regresó al club donde debutó. Con Arsenal jugó hasta el 2003, y se retiró. Ahora tiene un sueño -que se dice pudo cumplir el 2006-, dirigir a Universitario, y ser el cerebro desde el banco.

martes, 26 de octubre de 2010

Mauro Cantoro y un anhelado retorno


Mauro "El Toro" Cantoro, quiere regresar, y la hinchada crema quiere que vuelva. La voluntad está, sólo falta que los dirigentes inicien las conversaciones para que este anhelado retorno se vuelva real. 'El dinero no es problema' ya adelantó el argentino.

Mauro Cantoro, llegó al cuadro crema en 1998 a pedido especial del técnico, por aquel entonces, el también argento, Osvaldo Piazza, quien lo había tenido en Vélez Sársfield y conocía de su potencial. El pase se cerró rápido, "El Toro" dejó Atlético Rafaela y trajo sus goles al Perú. Tras un brillante Apertura en el que se consiguió el título, su garra y fuerza ya habían calado en los hinchas merengues quienes lo ovacionaban cada fin de semana. Sin embargo, una lesión mermó en su rendimiento y perdió la titularidad a fines de año cuando se logró el campeonato nacional en una definición ante Sptg. Cristal. Lo alto de su costo y su bajo rendimiento físico ocasionaron la no renovación del contrato.


A mediados de 1999 regresó al club crema, pero la historia no fue diferente, nunca recuperó el nivel del primer semestre del año anterior, y luego de lograr el bicampeonato, en Matute, ante Alianza Lima, volvió a dejar la institución con la firme promesa de volver y retirarse en el cuadro que lo convirtió en figura.

Tuvo un exitoso paso por el Blooming (Bolivia), Ascoli (Italia) y Wisla Krákow (Polonia). En este último, fue múltiple campeón e incluso sus actuaciones le valieron para que lo nacionalizaran polaco y convoquen a la selección, lo cual no se pudo realizar por un tema de participación en selecciones menores argentinas. "Maurycy Kantorski" -como es llamado en tierras polacas- regresó a su país a mediados de este año para firmar un contrato con el "Juventud Antoniana" de Salta que milita en el Torneo Argentino "A". Pese a ello, y desde antes de recalar en los salteños, a repetido a todo medio que lo buscó, la intención de retirarse con la crema en el pecho. Ahora que nos acercamos a un nuevo periodo de contrataciones, esperamos el regreso del "Toro" que si bien ya no es delantero, podría ser una gran alternativa como enganche o por las bandas, esperemos que finalmente se de el regreso y vuelque toda la experiencia europea a favor de el club que le dio la gran oportunidad de ser conocido fuera de su tierra.

"Gracias por el afecto dado desde el primer día que llegué a Lima hasta el día de hoy, para mí fue un honor vestir esa camiseta y ser parte de la 'U' y su gente. Abrazos y saludos de Mauro 'El Toro' Cantoro."


Entrevista dada por Mauro Cantoro a Teledeportes en Agosto de 2010





Mauro Cantoro habla sobre Universitario con un medio polaco